top of page

CLÍNICA 2015

Con el afán de procurar el acercamiento entre los artistas y el jurado de selección de Humus, se organiza esta instancia de Clínica en la que se llama a todos los participantes a interactuar.  En esta oportunidad, cada artista tuvo la posibilidad de mostrar la obra realizada para la convocatoria y, a la vez, presentar su portfolio frente al Jurado de Selección, al resto de los participantes  y al público en general.

El Auditorio del CCEC se preparó como una sala de conferencias en la que cada artista tuvo la oportunidad de subir, proyectar imágenes y generar un recorrido por sus producciones.

En primera fila se ubicaron los tres integrantes del jurado quienes, mostrando un enorme compromiso, escucharon atentamente y realizaron respectivas devoluciones a los 23 artistas participantes. Queremos destacar, en este punto, la labor realizada por estos tres artistas que, luego de casi diez horas de trabajo, supieron escuchar, analizar y responder con el mismo nivel de lectura y compromiso.

Clínica a cargo de Eugenia González Mussano, Martín Carrizo y Manuel Molina.

2 de noviembre de 2015

Artistas a cargo y Jurado de Selección

EUGENIA GONZÁLEZ MUSSANO

Bahía Blanca 1983. Actualmente vive y trabaja en Córdoba. Estudió la Licenciatura en Pintura en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).Como docente, es adscripta en la cátedra Lenguaje Plástico y Geométrico II (UNC, 2015); co-coordina el taller Hasta que tenga sentido orientado a pensar el arte actual y dicta el seminario Las artes visuales en los siglos XX y XXI del programa de Extensión de Artes (FA.UNC).Como artista, recibió la beca para realizar el Taller de Pensamiento y Producción en Artes Visuales a cargo de los docentes Carina Cagnolo y José Pizarro (2015, en curso), para la Clínica de obra Córdoba/Tucumán a cargo de los docentes Verónica Gómez, Andrés Labaké, Eduardo Basualdo y Eduardo Stupía (2014) ambas coordinadas por el FNA y el MUMU y la beca de la residencia para artistas CURADORA (San José del Rincón, 2014 ). Fue seleccionada con su proyecto Una Posibilidad para ser expuesto en el MUMU (2014), el CePIA (2013) y próximamente en la sala del subsuelo del FNA (Buenos aires, 2015).Otras muestras importantes fueron Hasta que tenga sentido (Galería Bluma, 2015); tal vez un sueño, un espejismo: un lugar común (Centro Cultural Casa de Pepino, 2014); Mudable Imperfecta Incompleta (CePIA, 2010). Participó en el programa de residencias La Sala que Habito del Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba con su proyecto Acciones para un mundo menos refinado (2013).Colaboró y participó de los proyectos Territorio Secreto, Ciclo Sé (2015) Galerías Efímeras (2014/ 2013/ 2010) y Cometen/Hechos varios (2010), todos becados por el FNA. Fue seleccionada en La línea Piensa (2010), Convocatoria Inversión OFF-LIMIT (Madrid, 2010) Salón Ciudad de Córdoba (2008) Y Premio Argentino de Artes Visuales Fundación Osde (2006).

MARTÍN CARRIZO

Nace en Río Tercero , en el Bº parque monte grande, donde desde niño es testigo de una innumerable cantidad de trabajos manuales y oficios, además de una cantidad de texturas y experiencias físicas muy intensas. A los 6 años levanta su primer pared de ladrillo , a los 6 hace su primer guiso de arroz. En 2003 comienza a trabajar en una carpintería en donde permanece por 4 años. En 2008 ingresa a la licenciatura en escultura en la facultad de artes de la Universidad Nacional de Córdoba. En 2012 , tras haber ganado el 1º premio Itau a las artes visuales , es becado para cursar distintos talleres en la Universidad Torcuato Di Tella, entre ellos : “antiproyecto”, dictado por Diego Bianchi , “El dibujo como caja de herramientas”, Eduardo Stupia, “Contemporáneos: diez ensayos críticos para entender el arte del presente”, dictado por Graciela Speranza. “Mapas Críticos”, por Inés Katzenstein. En 2012 recibe una mención en el Salón Nacional de escultura. En 2013 una mención en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Su primer muestra individual, “construcciones”, en el año 2013 en la galería Alberto Sendros , Buenos Aires. En tanto exhibiciones colectivas, Cien Años del museo Emilio Caraffa , Córdoba 2014. Finalistas Bienal Arte Joven de Buenos Aires, Categoría visuales, Capital Federal , 2013.
“Escultores cordobeses”, Museo Palacio Dionisi, Córdoba 2014. Finalistas “Salón nacional de bellas artes”, categoría escultura, Paláis de Glace , Capital Federal , 2012. En 2014 forma parte de las clínicas de obra Córdoba-Tucumán , del Fondo Nacional de las Artes. Ese mismo año , se instala durante un mes en Buenos Aires para participar de la residencia URRA.

MANUEL MOLINA

(Córdoba, 1988) es artista visual, investigador y docente. Es egresado como Licenciado en pintura y doctorando del Doc. en Artes, ambas de la Facultad de Artes de la UNC. Organiza y participa de diversas muestras y salones individuales y grupales en Córdoba y en Buenos Aires. Ha recibido becas de formación y de producción para artistas visuales. Ha trabajado en clínicas con Ricardo Basbaum, Ernesto Ballesteros, Carina Cagnolo, Gabriel Valansi, Isabel Plante, Leila Tschop, entre otros. Actualmente trabaja en el proceso artístico “Investigaciones adornianas” curado por Carina Cagnolo. Es investigador becado por CONICET y participa como asistente, expositor y coordinador en eventos y reuniones científicas locales, nacionales e internacionales. Integra el equipo de investigación en artes “Metasemiosis & publicidad en el arte visual, a comienzos del tercer milenio” coordinado por Fernando Fraenza y Alejandra Perié, y el equipo en filosofía “La dialéctica de la apariencia estética en el contexto de la desdiferenciación del arte” coordinado por Verónica Galfione y Esteban Juárez. Como docente ha trabajo en diversas cátedras de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Empresarial Siglo 21 y del Instituto Secundario El Salvador.

bottom of page