ROMINA SILVA
(Sarmiento, Chubut, 1993).
En el 2011 empezó a estudiar la Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de Córdoba Capital. Actualmente se encuentra preparando el trabajo final de la Licenciatura y forma parte de la cátedra de Dibujo IV de Grabado a cargo de Lucas Di Pascuale, como ayudante alumna.
En 2013 asistió a la clínica “Taller Horizontal” dictado por Lucas Di Pascuale. Obtuvo una mención especial en la 3° Edición “Concurso de Ilustración Infantil 2015” del Paseo del Buen Pastor.
En el 2015 participó de una exposición individual “Que no pase el frío” en Trelew, Chubut, también forme parte del ciclo “Artistas a la parrilla/ En vidriera” realizado en el Centro Cultural España Córdoba coordinado por Lucrecia Requena.
FRANCISCO MENARDI
(Córdoba, 1994).
Es estudiante de artes visuales en la UNC y desde hace algunos años se desempeña como artista independiente. Colaboró como ayudante en distintas cátedras y en varios proyectos extensionistas. Asistió a clínicas y talleres de formación-producción e integró diversas y dispares exposiciones grupales. Se dice que su exigua trayectoria en la lucha por el capital simbólico del campo artístico consistió en la pérdida de una fe que, en verdad, nunca tuvo (aunque quiso tener) y en el reconocimiento exagerado de un carácter estratégico (presente en toda obra) cuya logística pierde de vista, primero que nada, al objetivo mismo. También recibió menciones y algunos reconocimientos.
PAULA PAEZ
(Córdoba,1983). Artista visual y profesora, egresada de la UNC. Desde 2011 forma parte de Bataclana Espacio Cultural, donde realiza tareas de gestión, entre las que se destaca el festival anual de performance “Réquiem para el Cabaret Voltaire”. Colaboró con otros proyectos de gestión colectiva relacionados con el arte de acción: “Des/Con Alberdi” y “Huvaiti”, salir al encuentro. Participó en diversas muestras colectivas, entre ellas: Humus Sitio Específico, Salón de Escultura Patio Olmos (2014, 2015 y 2016) y recibió una mención del jurado. En 2014 recibió el Premio Curador, otorgado por la Municipalidad de Córdoba en el marco de Mercado de Arte. Asistió a espacios de formación con Soledad Sánchez Goldar y Fabhio Di Camozzi.
MERCEDES ZAMAR
(Córdoba, 1989). Artista visual y estudiante avanzada de Licenciatura en Pintura, Facultad de Artes, UNC. Es ayudante alumna de la cátedra Pintura IV desde el 2015. Tiene obras en galerías y colecciones privadas. Desde el año 2008 expone en numerosas muestras colectivas y otros proyectos artísticos entres los que se destacan: La sala que habito proyecto 12 junto a Samantha Ferro y Mariano Greibnicoff (2015) y Humus (2015 y 2016)
GABRIEL ALARCÓN
(Jujuy) Desde el 2011 reside en la ciudad de Córdoba, cursa la licenciatura en escultura en la Facultad de Artes de la UNC. Su actividad artística la realiza en su lugar de origen como en su ciudad actual. En el 2016 obtuvo mención honorífica en el Salón Ciudad de Córdoba, mención en Humus – sitio específico y mención especial del jurado en el Salón Provincial de Jujuy categoría Pintura. Participó en el Centro Cultural España Córdoba en “artistas a la Parrilla” y “artistas en vidriera”, ganador del concurso Apropiación poético política de urnas electorales UNC 2015. Seleccionado en el Salón de Esculturas Patio Olmos (2015), participó en Réquiem para el Cabaret Voltaire 3ª edición y 4° edición (espacio Bataclana). Becado por el FNA para una clínica taller de arte textil dictada por Chiachio & Giannone, y obtuvo el Premio a mejor obra de artista menor de 35 años en el Salón Regional de Pintura del NOA, Santiago del Estero (2014).
AYLEN BARTOLINO LUNA
La Aylén Bartolino Luna nació en Córdoba Capital en 1992 y allí ha vivido casi sin intermitencias hasta la actualidad. A fines de 2016 completó la Licenciatura en Grabado (UNC), aunque sostiene con firmeza su perpetua identificación como estudiante de artes. Por las mismas fechas obtuvo una mención en HUMUS [sitio específico]. Nunca se presentó a un salón ni recibió premios oficiales de legitimación artística. En 2014 ganó una beca de la UNC para estudiar un semestre en la Universidad de Guadalajara (MX). Perdió en casi todas las demás convocatorias a las que se postuló. Viajó sola por Brasil en el 2016 y aprendió un montón de cosas de las que no tiene certificado. Desde comienzos del 2017 se desempeña como adscripta en la cátedra de Dibujo IV G de la Facultad de Artes-UNC.
JULIA LEVSTEIN
( Córdoba, 1991)
Se encuentra finalizando la Licenciatura en Pintura en la Facultad de Artes, UNC. Participo en diferentes clínicas y talleres de artistas cordobeses, entre ellos Hasta que tenga sentido (2013), taller dictado por Eugenia González Mussano y Lucas Desposito, Horizontal (2014), clínica armada por Lucas Di Pascuales y Puesta en Orbita (2016) de Anibal Buede. En el 2015 realizó un intercambio con la Universidad de Sao Paulo y estudió un semestre en la Escola de Comunicação e Artes y tomo clases en el Departamento de Cine.
Fue seleccionada en el Premio Itaú Cultural 2014/2015 con la obra "¿Es importante la suma de los ceros?" participando de su muestra itinerante, expuesta en Bs.As, Salta y Mendoza. En el 2014 obtuvo el tercer premio en el 3° salón de Artes Visuales (Pintura III UNC) por lo que expuso en su muestra colectiva en el Centro de Arte Contemporáneo ( CAC). En Mayo de 2016, realizó su primer muestra individual bajo el titulo "Tangente" en El Sótano, espacio gestionado por Nina Kovensky. En Agosto del mismo año formo parte del Ciclo "Interferencias II" llevado a cabo en el Museo Evita Palacio Ferreyra bajo la curaduría de Patricia Ávila. Finalizando el 2016, participó de la muestra /residencia en "La Sala que Habito" del Cabildo de Córdoba con el proyecto "¿Quién nos enseña a resistir las heladas?" y del "Proyecto Humus Sitio Específico", en la instancia de clínica y muestra en el Centro Cultural España Córdoba.
NEHUEN MOYANO CORTES
Comienza una carrera con el fin de ser científico, participando y presentando trabajos en diferentes congresos, workshops, escuelas, realizando actividades de extensión, docencia e investigación, se recibe de Licenciado en Física en el año 2014. Cuando se encontraba en la última etapa de esa carrera, inicia la Licenciatura en Artes Visuales de la UNC, de la cual cursa el cuarto año.
Siempre concibió su formación de un modo global por lo que participó de diferentes talleres, cursos e intensivos principalmente en las áreas de la acrobacia, la danza y la performance. Ha sido seleccionado para realizar la clínica con muestra final “Humus sitio específico” CCEC (2015) y también para ser parte del “XXXV Premio Ciudad de Córdoba” que se desarrolló en el Cabildo de la ciudad (2015). Además ha participado en diferentes muestras colectivas en lugares como CePIA, Pabellón Argentina, Escuela Emilio Caraffa (Cosquín) y Bastón del Moro, y también realizando acciones performáticas en espacios públicos y privados (CePIA, Bastón del Moro, Museo Emilio Caraffa, CCEC, Teatro San Martín).
DIANELA PALOQUE
(1990) Artista visual, performer, de Freyre, provincia de Córdoba. Su trayectoria artística órbita en torno a la cerámica, instalación, grabado, arte objetual y textil. Actualmente se encuentra finalizando el trabajo final de la carrera en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Córdoba. En el 2015 participó del Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes coordinado por Carina Cagnolo y José Pizarro. Proyecto / residencia en “Sala que habito” (Cabildo Histórico, Córdoba, 2015) y fue seleccionada para participar de distintos talleres en el marco de la Bienal de Arte Joven 2015. En 2014 participó del “Taller horizontal” espacio de análisis y producción en artes visuales coordinado por Lucas Di Pascuale, cierra ese mismo año siendo seleccionada /becada para participar en el “Taller de análisis y seguimiento de producciones teóricas y prácticas en Artes Visuales” del FNA (Córdoba-Tucumán). Expuso colectivamente con “Cerámica Contemporánea de Córdoba”, Cabildo Histórico (Córdoba .2016), Expedición, CePIA, UNC, (Córdoba, 2015), Mercado de arte Córdoba / EGGO (Córdoba .2013), como finalista del Premio Itaú Cultural de Artes Visuales 2012/2013, expuso en la Usina del Arte (Capital Federal). Distintos seminarios contaron con su presencia: “La imaginación política radical”, dictado por Marcelo Expósito, Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), Facultad de Artes, (UNC, 2011). “Poéticas de la imagen en movimiento”, dictado por Carolina Senmartin, Facultad de Artes (UNC, 2011). Tuvo Colaboraciones en proyectos Performáticos colectivos, “Cien pies” y “Freedas”. Desde 2014 integrante del proyecto grupal de Investigación y Producción “Expedición: Reflexiones desde el Arte y la Ciencia”. Vive y trabaja en la Ciudad de Córdoba, Argentina.
CANDELARIA LIZARRAGA
(Jujuy, 1989)
Allí pasé mi infancia y adolescencia disfrutando del valle, puna, quebrada y yunga características del paisaje norteño. Actualmente vivo en Córdoba y soy tesista de la Lic. en Grabado de la Facultad de Artes Visuales (UNC), allí me desempeño como ayudante de la Cátedra de Lenguaje Plástico y Geométrico II y del Área de Gestión del Cepia, también formo parte del proyecto de investigación “Técnicas químicas y electroquímicas para grabar y depositar metales con métodos de baja toxicidad” dirigido por Adriana Miranda. Como artista participé en muestras colectivas locales y en diversos proyectos artísticos. Proximamente en Octubre participaré como artista seleccionada del ciclo Artistas a la parrilla con “La parte del fondo” en el Centro CUltural España Córdoba y durante el pasado mes de mayo presenté “Quizás el tiempo se ha detenido” junto a Mercedes y Meri Zamar, un espacio instalado en la Salita de Dalmacio bar en barrio Güemes. En 2015 fuí seleccionada para participar del proyecto Humus en el centro cultural España Córdoba CCEC, anteriormente fuí invitada a intervenir “La sala del deseo” muestra exhibida en “La sala que habito” en el Cabildo histórico de Córdoba y se publicó en la revista digital Publicación Emergente una instalación de mi autoría. Desde 2013 hasta principios de este año participé activamente en la gestión y coordinación de muestras y eventos en el centro de arte Bastón del Moro (Bv. CHacabuco 483).