top of page

La idea de agarrar una nube

“La idea de agarrar una nube” tuvo lugar en el Centro Cultural España-Córdoba del 7 de abril al 27 de mayo de 2016. Fue una muestra llevada a cabo en el marco del proyecto HUMUS como última instancia de un proceso que comenzó a gestarse durante el año 2015. A través de la convocatoria, preselección, clínica y exposición llevadas a cabo el año anterior, el Jurado seleccionó a los tres artistas que recibirían la posibilidad de acceder a las salas de este espacio cultural para mostrar su producción.

Luego de un largo camino de trabajo conjunto entre curadoras y artistas, nació esta propuesta de exposición [la idea] de aprovechar la instancia para mostrar, compartir, abarcar, rodear, entender, acariciar, sujetar, [agarrar] la nube. [Una nube] que abarca todos aquellos procesos que rodean y hacen germinar la obra del artista.

Los artistas se apropiaron de la propuesta curatorial dando a cada sala una estética propia y ofreciendo al público una porción de la discursividad que rodea a su obra.

2016

Salas de exposición del CCEC

Sofía Pech / Tomás Quiroga / Kevin Sánchez

Curaduría: Melina Colombano y Lucrecia Requena

Tres artistas ensayando formas de mostrar el “detrás”. Los procesos de pensamiento que rodean a la producción salen a lucirse para encontrarse discursivamente a la par de la obra.

TOMÁS QUIROGA

Operativamente, se realizó un trabajo en equipo que significó colocar a curadores y artistas en un mismo nivel de interacción. Con esta premisa, se programaron una serie de visitas a los talleres de cada artista, con el objetivo de sumergirnos en la producción y en los generadores de discursividad de cada uno.

En los primeros acercamientos se des-cubrieron producciones con identidad propia, rodeadas de contundentes marcos conceptuales y procesos de pensamiento desde donde permanentemente se las busca problematizar. Cada artista se piensa y piensa desde su hacer, generando discursos consistentes que invitan a conocer el universo de ideas que se ubica por “detrás” del enunciado obra. Realizar las visitas nos colocó en el perfecto lugar de receptores. Los anfitriones presentaron sus producciones de manera tal que pudimos percibir el cosmos de ideas y procesos reflexivos que las atraviesan. Las capas de lectura son múltiples si escuchamos al artista hablar sobre su obra, pero muchas veces, el objeto por sí mismo, no nos deja aprehender aquello que lo hace posible.

 

La propuesta es, entonces, mostrar ese “detrás”. En esta exposición los procesos de pensamiento que rodean la producción salen a lucirse para encontrarse discursivamente a la par de la obra. Se trata de una invitación a sumergirse en el universo reflexivo de cada artista para conocer aquello que hace posible la existencia de su obra. Es decir, un intento de exponer y compartir “la nube”.

KEVIN SANCHEZ

Diálogos en sala

LA VASALISA

El jueves 5 de mayo, Sofía Pech realizó un recorrido de su sala de exposición a partir de una narración en particular: “La muñeca Vasalisa”. Este relato fue el punto de partida que eligió la artista para despertar la curiosidad y acercar al público su peculiar investigación entre artística y psíquica, entre intuitiva y plástica. Se abrió, allí, un espacio de diálogo convocando al público a interpelar la obra a través de la mirada, la escucha y la pregunta. 

Luego de inaugurada la muestra, se llevaron a cabo una serie de charlas convocando al  público interesado para compartir un espacio  de diálogo con los artistas y las curadoras.

VISITA ADAPTADA

En el marco de una iniciativa del Espacio de Accesibilidad del Centro Cultural España-Córdoba, coordinado por la Lic. Andrea Molina y la red MATE (Facultad de Cs de la Comunicación), el martes 24 de mayo de 2016 se realizó una visita adaptada a la muestra. 

En esta oportunidad, se realizó una invitación a las curadoras de la muestra y a los artistas expositores para ofrecer una visita guiada dirigida a visitantes ciegos, disminuidos visuales, y al público en general. Cabe destacar que, en la mayoría de los casos expositivos, este público no es tomado en cuenta por las instituciones volviendo a las muestras aún más exclusivas.

Por parte de las curadoras de la muestra, se realizó una propuesta a los artistas con el afán de construir una adaptación de sus obras dirigida a este público en particular.

En este marco, Sofía Pech, realizó la grabación de un audio en el cual su voz relata un cuento a partir del que se desprende el desarrollo conceptual de su “investigación sobre la intuición”; su voz cuenta un cuento y explica parte de su producción artística mientras los visitantes pasan, de mano en mano, a la muñeca Vasalisa.

Kevin Sánchez pudo describir sus obras in situ, contando con lujo de detalles el manejo de la estética y de lo conceptual en su obra a este grupo visitantes que, muy curiosos, realizaban preguntas.

Tomás Quiroga, en la misma línea de trabajo exploratorio con respecto a los dispositivos técnicos, realizó una obra auditiva a partir de la cual pudo compartir su manera de trabajar con la imagen y abrir aún más, su campo de producción.

A MODO DE CIERRE

El jueves 26 de mayo de 2016, a modo de cierre de la muestra, Tomás Quiroga realizó un recorrido por su sala de exposición en el CCEC.

 

La modalidad de esta visita estuvo a cargo del propio artista quien decidió realizar un desmontaje y re-montaje de sus obras con un fin en particular. Aquella obra que comienza siendo disparador de las otras producciones presentes, es reemplazada por la última realizada. Se trata de obras en formato video, dos formas diferentes de registrar al cuerpo con dispositivos técnicos.

LA IDEA DE AGARRAR UNA NUBE
SOBRE LOS ARTISTAS
DIALOGOS EN SALA
REGISTROS

LOS ARTISTAS

volver

SOFIA PECH

TOMAS QUIROGA

(1988, CABA). Vive en Córdoba. Estudia diseño industrial y artes visuales en la UNC. Desde el 2011 participa en Casa 13. Allí co-dictó el seminario “Documentos de la Internacional Situacionista” (Casa 13 y CePIA-UNC, mayo de 2013). Integró la mesa editorial de la revista de crítica de arte contemporáneo Un Pequeño Deseo, de Casa Trece Ediciones, además de diseñarla. En 2013 participó del taller coordinado por Soledad Sánchez Goldar “Hacer y pensar el arte de performance”. En mayo de 2014 desarrolló su proyecto de derivas urbanas “La ciudad y… / La ciudad o…” en marco de Galerías Efímeras - Desde el Jardín, curado por Eva Finkelstein. En septiembre de 2013 presentó su videoperformance “De la brevedad de la vida” en el ciclo Aún Sin Título, curado por Soledad Sánchez Goldar. Ese mismo mes participó del Festival Convergencia, organizado por Campo de Cruces (Cba.) y Territorio Abierto (CABA), con una deriva urbana colectiva, “Ser Ciudad / Deriva”. En octubre de 2014 participó del 4° Encuentro de Paisaje Contemporáneo, donde obtuvo el tercer premio adquisición con un proyecto de caminatas y registros GPS. En 2015 participó del grupo de trabajo Una Naranja y Un Kiwi, organizado por Verónica Meloni en el Museo Genaro Pérez. Ese mismo año realizó junto a Pilar Lascano Cowan la muestra “Hasta” en Territorio Secreto, mostrando fotografías automáticas, poemas accidentales y una videoinstalación conjunta.  

Nació en Buenos Aires 1987 y vive en Córdoba desde los 13 años, donde se recibió de profesora en arte y está realizando la tesis de la Licenciatura en Escultura (ambas carreras en la UNC).  
Ha expuesto la muestra "Modos . Modo", una investigación sobre el dibujo representacional, en el CePIA-UNC;  la obra "de 60", una investigación sobre cerámica en la muestra colectiva "Artistas emergentes" en la Casona Municipal; la muestra colectiva "Amigo invisible", una obra sobre estética relacional, en la Casona Municipal; el proyecto curatorial "Las buenas prácticas", haciendo curaduría de escena,  junto a Grupo 10 en el CePIA, en la que coordinó una charla debate con importantes figuras del campo local; entre otras.  

Entre sus publicaciones se encuentran varios libros de ilustración, una obra/ registro de una intervención en la ciudad, un registro de una obra de estética relacional, una traducción del inglés al lenguaje plástico, y una investigación sobre la praxis y el hábitat de los artistas plásticos.  

KEVIN SANCHEZ

Nació en 1993 en Río Grande, Tierra del Fuego. En el 2011 ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba a la carrera de Artes Plásticas. Actualmente cursa el último año y se desempeña como ayudante alumno en varias áreas de la institución, tanto en formación como en extensión. Desde 2012 forma parte del colectivo/taller “Arte Bárbaro”. Participó de varias muestras colectivas en Tierra del fuego y en Córdoba. Recientemente fue seleccionado en el “Salón de pintura 2015 de la ciudad de Río Cuarto”y en el “VII Salón de pintura Bancor”.

volver

volver

bottom of page